Reto 4: “Diseño colaborativo de servicios públicos”

 

PASO 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Perspectiva de género en el transporte público y la movilidad urbana

PASO 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES IMPLICADOS:



PASO 3. DISEÑO DEL PLAN PARA HACER PARTÍCIPES A LOS ACTORES INVOLUCRADOS

  • -      ¿Cómo hacerlos partícipes?
  • -      ¿Qué podrían aportar?
  • -      Reflexión sobre los aspectos positivos y negativos de emprender un proceso de esta naturaleza.

Según un estudio elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico elaborado en junio de 2018, “Está demostrado que las mujeres presentan patrones de movilidad más complejos, puesto que incluyen más intermodalidad y, en particular, uso de más transporte público y a pie, en varios momentos del día.” Justifican este razonamiento en base a las diferencias sociales que aún persisten, como los roles y las responsabilidades en el hogar, que tradicionalmente han conllevado una mayor implicación de las mujeres en las actividades de cuidado y de tareas en el hogar. Esto ha podido dar lugar a que sus necesidades hayan sido, en cierto modo “subestimadas” en aquellos estudios del transporte basados en la consideración únicamente de cobertura de los desplazamientos laborales. Adicionalmente, las mujeres suelen tener una mayor preocupación con la seguridad en determinados momentos del día. La percepción de distintos niveles de seguridad es función de otros factores como la hora del día, la adecuada iluminación, limpieza, comportamientos incívicos ante mujeres en bicicleta, …. Y en parte, todo ello es consecuencia de la escasa participación de las mujeres tanto en la planificación y elaboración de políticas públicas de transporte como en la toma de decisiones. A continuación, se indican las cuestiones más relevantes relacionadas con cada grupo de actores involucrados:

        Usuarios del transporte público (ciudadanos individuales): Se podrían hacer partícipes a través de encuestas a pie de calle, divulgación de la iniciativa en redes sociales y medios de comunicación, apertura de portales de comunicación, “Citizen generated data”, Jurados ciudadanos deliberativos, presupuestos participativos, gamificación, …

Pueden aportar una visión más directa y concreta de los problemas más acuciantes y las necesidades a las que debe otorgarse una mayor prioridad.

        Administración pública competente (regulador): Sería partícipe a través de redes de aprendizaje, diseño sistémico, Co-creación, empleo de metodologías “agile”, diseño crítico, investigación-acción, visualización de datos…

Puede aportar una visión más técnica y normativa, como conocedor de la regulación que debe tenerse en cuenta. Además, actúa como dinamizador, como canalizador de información y aportaciones y como nexo de unión entre el resto de participantes.

      Comunidades Autónomas, Entidades Locales: Serían partícipes a través de redes de aprendizaje, Co-creación, diseño crítico, investigación-acción, organización de iniciativas de Ciencia Ciudadana, visualización de datos…

Pueden aportar la visión más cercana al ciudadano, canalizando y comparando ideas y sugerencias para establecer líneas generales de acción.

    Resto de Ministerios afectados: Su participación estaría basada en redes de aprendizaje, Co-creación, diseño crítico y diseño especulativo, investigación-acción…

Ofrecen una visión centrada en los distintos aspectos que se relacionan o pueden verse afectados por un cambio en las políticas del transporte.

   Operadores de transporte (empresas), prestadores de servicios y empresas auxiliares: su participación sería muy similar a las de los ciudadanos particulares, pero añadiendo otras posibilidades como la Gov Jam.

Respecto a sus aportaciones, estarían del lado de la eficiencia, la gestión de los servicios y la propuesta y evaluación de iniciativas compatibles con la prestación y explotación de los servicios.

    Instituciones europeas: su participación y sus aportaciones estarían alineadas con las de la Administración pública competente, pero añadirían, además, el punto de vista de la regulación comunitaria y las posibles experiencias derivadas de iniciativas similares desarrolladas en otros estados miembros.

     Asociaciones de mujeres, colectivos de mujeres en distintos sectores, ...: este caso sería muy similar, en cuanto a la participación, al de los usuarios de transporte y los operadores de transporte. Pero proporcionarían una visión mucho más concreta y realista de los problemas que encuentran las mujeres como usuarias del transporte público y cuales podrían ser sus necesidades más inmediatas. Sería este el punto de vista más focalizado en la problemática y el que podría marcar el camino crítico del proyecto.

        Organizaciones  medioambientales, ONGs, ....: similar en cuanto a participación y aportaciones al de las asociaciones de mujeres, pero introduciendo la perspectiva de la sostenibilidad y eficiencia energética, para hacer compatible el proyecto con el respeto al medio ambiente.

        Colegios profesionales, empresas implicadas en el diseño de infraestructuras,..: su participación y aportaciones estarían alineadas con las de los operadores de transporte, pero no desde el punto de vista de los servicios, sino de la compatibilidad entre la perspectiva de género y el diseño y construcción de las infraestructuras de transporte.

Este proceso crea valor, garantizando la participación de los actores y afectados en el diseño de esta política pública, lo que enriquece el proyecto y proporciona una visión global mucho más completa, y profunda, al tener en cuenta múltiples puntos de vista. La connotación negativa puede derivar del exceso de información que debe ser gestionada y la dificultad de canalizar puntos de vista muy diversos. Además, es posible que determinados colectivos vulnerables encuentren una mayor dificultad en el acceso a la información y en la participación activa en este proceso, como pueden ser los colectivos con bajos niveles de renta, en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, discapacitados, personas mayores, …

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO 1. ANÁLISIS DE DATOS: GRADUADAS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

Reto 0: Agenda 2030 y ODS_Presentación

PRIMERA ACTIVIDAD. FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.