Reto semanal entregable P2P del módulo 3 Políticas públicas para la igualdad de oportunidades

 ESTRATEGIA POR LA IGUALDAD DEL MITMA 2023-2026 (actual Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible)

1. Presenta la política pública que hayas elegido. 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha presentado su primera Estrategia de Actuación Integral por la Igualdad, un programa de actuación que pretende articular de forma sistemática e integrada el conjunto de medidas que forman parte de la agenda para la igualdad del ministerio. Este plan enmarca su actuación en el período 2023-2026.

Este programa tiene como ámbito de intervención el propio Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En el contexto de un sector muy masculinizado, asume el liderazgo con el fin de remover los obstáculos a la igualdad real y efectiva.

Tiene un enfoque renovado fruto de la aplicación de la transversalidad de género y está basado, por un lado, en el III Plan para la igualdad de género en la AGE y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella y, por otro lado, en el III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025.

A través de un proceso participativo, y de un diagnóstico de la situación actual de la mujer en este ministerio, se ha estructurado la Estrategia en 6 grandes ejes de actuación:

1. Generación y difusión de conocimiento con perspectiva de género.

2. Medidas para la transformación organizativa del MITMA con perspectiva de género.

3. Sensibilización, visibilidad, refuerzo de la presencia femenina y fortalecimiento de redes por la igualdad.

4. Promoción del empleo en igualdad y captación de talento.

5. Formación y desarrollo profesional.

6. Corresponsabilidad y bienestar laboral.

 

2. Analiza la política pública que hayas elegido. 

De conformidad con los últimos datos disponibles publicados en el Boletín Estadístico del Registro Central de Personal, la composición por sexo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible tiene una mayor proporción de hombres que de mujeres, muy superior a la media de la AGE.

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género? Esta política impacta de manera sustancial en los roles de género, pues aborda la problemática de la desigualdad en un sector enormemente masculinizado. En este ministerio, las mujeres representan el 39,38% del total, mientras que la media de la AGE se sitúa en el 52,32%. Es más, en determinados cuerpos del Departamento como el Cuerpo Especial Facultativo de  Marina Civil, este porcentaje se sitúa por debajo del 20%.

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres? El principal efecto de esta Estrategia se centra en el acceso igualitario a los sectores de actividad que desarrolla, sectores donde la presencia femenina es muy baja. Pretende contribuir a facilitar el acceso de mujeres a cuerpos o escalas específicas del sector del transporte, fomentando que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad en labores predirectivas y directivas. Además, pretende con ello generar un fenómeno de arrastre para que también más mujeres accedan a la formación de las denominadas carreras STEM.

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto? Se pretende que las mujeres ocupen más puestos relacionados con labores predirectivas y directivas introduciendo, con ello, la perspectiva de género en el desarrollo de políticas públicas en el ámbito de los transportes.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

La Estrategia se encuentra en la primera fase de su desarrollo, por lo que aún no se conocen resultados consolidados. Pero se prevé que impacte positivamente en 3 elementos fundamentales:

  •   Aumento significativo del porcentaje de mujeres en cuerpos propios relacionados con la labor de este ministerio. También se espera un incremento sustancial de las mujeres que ocupen puestos directivos en el mismo.
  •        Inclusión de la perspectiva de género en las políticas sectoriales que en materia de transportes.
  •        Mejorar la presencia femenina en los estudios que dan acceso a los cuerpos y escalas propios de este Ministerio, profundamente relacionados con las disciplinas STEM.

Las beneficiarias son, por tanto, niñas y jóvenes que estudien disciplinas STEM, mujeres que trabajen en el propio Ministerio y, en general, usuarios del sistema de transportes.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Entre los puntos fuertes cabe destacar:

  • -        Un robusto análisis de la situación actual del ministerio, con estadísticas, motivos y medidas para impulsar el cambio
  • -        Cambio de paradigma, aunque lenta, se constata una cierta feminización en los datos más recientes, en comparación con datos anteriores.
  • -        Se trata de una estrategia ambiciosa, pero también realista y orientada, fundamentalmente a la obtención de resultados.
  • -        Las acciones son el resultado de un sólido proceso participativo, que ha proporcionado un profundo conocimiento de la situación con el fin de abordar el cambio priorizando el camino crítico.
  • -        Fuerte marco normativo que le sirve de apoyo, enmarcándose en un plan a escala de toda la AGE.
  • -        Creación conjunta de valor a través de la colaboración público-privada.

Entre los puntos débiles, destacan:

  • -        La segregación por sexo del mercado laboral
  • -        La dispersión territorial de los trabajadores
  • -        La diferencia entre mujeres y hombres en la promoción y el acceso a puestos de responsabilidad
  • -        El mayor peso de la conciliación de la vida familiar con la laboral que ellas asumen

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETO 1. ANÁLISIS DE DATOS: GRADUADAS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

PRIMERA ACTIVIDAD. FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.